sábado, 23 de febrero de 2013

USOS Y APLICACIONES POLYESTER


Según su mezclado emplea para la fabricación de tejidos para camisería, pantalones, faldas, hilos, trajes completos, ropa de cama y mesa, género de punto etc. Filamentos para cortinas delgadas.  Artículos que no también mucho de forma como ropa interior o para ropa exterior ya que tienen que demostrar alta estabilidad y forma consistente. Tiene múltiples aplicaciones como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Las resinas de poliéster (termoestables) son usas también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas, fabricación de pinturas.
 
Fabricación de envases para bebidas, vasijas en la ingeniería, medicina, agricultura etc. Juguetes, agentes adhesivos, colorantes y pinturas, componentes eléctricos y electrónicos, cintas adhesivas, hilos de refuerzo para neumáticos, carcasas, interruptores, capacitadores.  Elaboración de piezas para la industria automotriz. En la biomedicina, sutura o fijación ósea o para sustituir fragmentos óseos.
 
ROPA
 
 



 
                                                  
FLEJES
CAPACITORES
 
 
BARNIZ
 
 
 
 
LAMINAS
 
 
RESINAS
 
 
 


NOMBRES COMERCIALES POLYESTER


Tergal: nombre más común de la fibra del poliéster.

Terylene: ICI (Inglaterra) nombre común de la fibra de poliéster.

Dacron: Nombre comercial de DuPont poliéster.

Vectran: Hochest calanase nombre de la fibra de poliéster  de cristal líquido aromático.

PET PSE: Abreviatura del poliéster.

LCAP: Poliéster aromático  liquido cristalino (polímero de cristal líquido).

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEL POLYESTER


La demanda de fibras mundial  de 1900-2010 ha ido cambiando, ya que  en 1900 solo se producían  fibras naturales, pero al paso del tiempo las fibras sintéticas has sido las  más producidas, sucediendo lo mismo con el consumo en los últimos años, tomando posesión del mercado.

La producción del poliéster se basa en los recursos naturales no renovables que utilizamos en muchos otros aspectos  que forman parte de la vida cotidiana como en la energía, el combustible y la producción de plásticos. Los países árabes, importantísimos productores de petróleo, están tomando protagonismo, ya que  ya que es de donde se obtiene la materia prima para producir la fibra.

Aun así la fibra es la dominante en la India, constituyendo más del 83% de la producción y consumo mundial. Realizando un producción cercana a 2, 500,000 ton anuales. El hilo filamento de poliéster constituye un 53% del total de la producción  y la fibra corta del poliéster constituye  un 30%.

Los mayores productores mundiales son India y China, otros países de importancia son: Indonesia, Tailandia, Malasia, Paquistán, Vietnam y Bangladesh, Irán, Sudáfrica, Egipto y Arabia Saudita.

Se producen 8323 kg de poliéster cada segundo en el mundo, con 42 millones de toneladas al año  principalmente para la industria textil  en comparación con 27 millones de toneladas de algodón.



 

PRUEBA DE COMBUSTIÓN POLYESTER


Al realizar la prueba en tela es recomendable hacer un pre-lavado para quitar cualquier acabado que afecte alguna característica en la prueba, cortando pequeñas muestras de tela y utilizar pinzas para evitar que se quemarse, es conveniente, hacerlo en un espacio con ventilación para evitar inhalar el humo, lo más recomendable es al aire libre.
Consiste en someter la muestra a un proceso de que quemado por medio de una flama con el empleo de mechero  considerando cuando se debe de quitar la muestra y que ocurre con ella, al estar en la flama arde,  se derrite y se extingue.
En las fibras sintéticas en especial el poliéster,  las fibras se funden   dejando un olor químico de varios tipos y sus restos son pequeñas perlas fundidas.
 Sometiendo al poliéster en la prueba de combustión obtenemos:
Cerca de la flama: se funde y se encoje.
 En la llama: arde lentamente, se derrite y expide humo.
Olor: aromático.
 Al sacar de la llama: se apaga sola y sus residuos son gotas negras, duras y frágiles.

IDENTIFICACIÓN POR SOLUBILIDAD POLYESTER


La solubilidad de un polímero varía en función de su estructura química y del peso molecular siendo fácilmente solubles a fracciones de bajo peso molecular, por lo tanto, durante el proceso de disolución se disuelvan las fracciones más ligeras de los polímeros quedando solubles las de alto peso molecular. Dado el alto  peso molecular es necesario trocear la muestra lo más finamente posible. El poliéster se puede disolver en ácido sulfúrico concentrado en frio, la siguiente en nitrobenceno en su punto de ebullición.

Para la identificación, se agrega la muestra la siguiente mezcla: Acido tricloroacetico en un 50% + cloroformo en un 50% y dejar actuar en frio.
                          + 193. Cloroformodroga diego saavedra cloroformo anestesico alucinogeno
EJEMPLO
Se añade 0.5 g de plástico dividido en un tubo de ensayo y se observa el posible hinchamiento se puede dejar entre 24 y 48 horas y verificar de nuevo, si es necesario, se calienta suavemente el tubo de ensayo con agitación constante, se realiza con un mechero bunsen impidiendo la ebullición repentina y la proyección fuera del tubo de ensayo ya que los disolventes orgánicos pueden ser flaméales.

PUNTO DE FUSIÓN DEL POLIÉSTER


El punto de fusión del poliéster se define como la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases solidos-liquido, es decir, la materia pasa de solido a líquido, se funde. El punto de fusión es una propiedad intensiva mientras cambia su estado la  temperatura se mantiene constante, también el PES de la materia prima es el tereftalato con etilenglicol, este resiste al calor pero no retardante del fuego, se pega a los 440° C. Su punto de fusión es de 256° C.

MÉTODOS PARA IDENTIFICAR EL PUNTO DE FUSIÓN
 
Para su identificación análisis cualitativo se refiere a averiguar los tipos de fibras que conforman la tela. El análisis cuantitativo se refiere además de hallar las fibras que conforman la tela el porcentaje de dicha fibra.

VISTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL POLYESTER

Es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños como para ser percibidos a simple vista.

Es un método bastante seguro en fibras naturales, más en cambio, para fibras modificadas por el hombre puede llevas a errores.

Para poder observar las fibras en el microscopio, antes hay que prepararlas, se coloca en un porta muetsras, se añada un gota de agua y se coloca sobre ellas un porta objetos.


FIBRA POLIÉSTER
 

POLIÉSTER ESTÁNDAR

                    VISTA LONGITUDINAL              VISTA TRANSVERSAL

                  



Al cortar las fibras sintéticas generalmente(También las artificiales) según el fabricante y el uso que se le dará, la sección al corte puede ser circular(redonda) o en forma de trébol(trilobal) o con 5 pétalos(pentalobal) etc.
También puede ser hueca(Poliéster de 6 y 11 denier para almoadas y endredones) y algodón o con el perfil de un huesito (parecida a un numero "8") u ovalada aplastada(frijol). Tiene que ver ademas del fabricante, con la utilización de dicha fibra según brillo, tenacidad, etc.
 
La sección longitudinal será la conformación de la vista longitudinal de la fibra
Entonces tenemos "escamosa" como la lana, cilíndrica(poliéster cortado) falsa helicoide(algodón) Y te digo, no me acuerdo de la sección poligonal y aserrada.
Por ultimo: Composición química de:
Poliéster: Química del CARBONO(derivado de petroleo)
Caprolactama y acido adipico para la poliamida